martes, 24 de mayo de 2011

El poder de nombrar (parte 2)

Huelo sangre mientras caigo. Mi vista se nubla por el humo. Escucho tambores en el aire, el frío se cambia por un calor intenso a petroleo y carbón. Se siente la perdida de la inocencia. Silbidos explotan a mi alrededor. Se me irritan los ojos, así que sólo los cierro y escucho, escucho las palabras.

Escuché que las palabras se ponen de moda en las bocas de los seres humanos, que reflejan sus creencias y sus explicaciones, también lo que ven. Escuche también que las palabras generan sistemas de creencias que aveces entran en conflicto o se declaran la guerra.

La guerra de los nombres: palabras en boga.

La palabras de moda, que "vienen de" o "se transforman en" sistemas de creencias son marcos explicativos de la realidad. Esas palabras, como todas las palabras, se apropian de la realidad y le dan determinado orden y lugar dentro del mundo. Es por ello que encontrar puntos de acuerdo, cuando las palabras de moda provienen de creencias muy profundas y completamente diferentes, resulta imposible.

En la política, el conflicto de palabras es muy claro, pero también en disputas distintas. Muchas veces crear insultos y ponerlos de moda genera una rivalidad manifiesta. Por ejemplo, la "garra blanca" intenta cambiar la representación de sus adversarios poniéndole sobrenombres como "madres" a los de la U y "monjas" a los de la U católica. Así se construye un perfil denigrando al rival y se incorpora el sobrenombre-insulto, negándole el ser llamado por su propio nombre.

Otras rivalidades son más ocultas. La rivalidad dentro de una profesión o disciplina puede tomar ribetes oscuros. Muchas escuelas de pensamiento rivalizan para poner sus palabras de moda, muchas veces sin siquiera argumentar lógicamente sobre los criterios del adversario. Las teorías (que podríamos llamar un conjunto organizado de palabras de moda) pasan de temporada.

Una singular rivalidad teórica toma pie en nuestra época.

Se dice que existen dos eventos en la historia que han conmocionado a la humanidad. El primero fue la revolución neolítica y con ello el origen de la civilizaciones y la agricultura intensiva. El segundo es la revolución industrial, lo que significó el surgimiento de nuevas disciplinas para explicar el evento en sí. La "economía política" se desarrollo a partir del libro de Adam Smith, "La riqueza de las naciones", de ahí en adelante se plantea la fe sobre el crecimiento económico basado en la industria y el mercado autoregulado. En la misma época Karl Marx realiza una crítica al proceso de industrialización y a lo que él llamó sistema capitalista.

Tanto Smith como Marx se dieron cuenta del papel que estaba tomando la economía en la vida de la Europa del siglo XVIII, sin embargo ambos en su análisis extendieron las propiedades de la economía para explicar la historia completa de la humanidad. De este modo, los análisis de estos autores (ciertos o no) generaron muchas palabras de moda, que fueron rápidamente incorporados por quienes se inscribían con las teorías de uno u otro autor. Las bocas se llenaron de las palabras "libre mercado", "competencia", "oferta y demanda", "mano de obra", pero también "clases sociales", "trabajador asalariado", "lucha de clases", "revolución", "burguesía".

Estas palabras de moda generaron un conflicto intenso y surgió otra palabra de moda para describirlo: "guerra fría". Todo el mundo entonces se explicaba por "la guerra fría". La batalla sobre la economía y cómo debía organizarse la fuerza industrial llevó a encarnizadas luchas, no sólo en palabras, sino también de sangre. Los argumentos en América Latina representaban palabras fuertes como "igualdad" y "justicia social" por una parte; y "libertad" y "democracia", por otra. Finalmente, esos valores se sepultaron bajo otras palabras de moda: "autoritarismo" para los "rojos"; e "imperialismo" para los "gringos".

Creo que ese tiempo sólo puede resumirse en una notable frase del economista J. K. Galbraith, hecha de frases hechas (citando a Marx): "Bajo el capitalismo es la explotación del hombre por el hombre; bajo el comunismo, justamente lo contrario".

Ambas explicaciones, teorías, palabras de moda, se enfocaron en abarcar toda la realidad bajo un sólo rotulo "economía" o "modos de producción". Buscando la respuesta completa sobre uno de los términos más complejos a los que el ser humano a tenido que ponerle nombre...nosotros mismos. Para lograr convertirse en "la" explicación, se invirtió en muchas materias: arte, ciencia, deportes, también en balas y espionaje. Se traicionó los principios que se postulaban (La Unión Soviética se volvió jerarquica y los países capitalistas atentaron contra la libertad con torturas y subvenciones). Sin embargo esta guerra tuvo un absoluto ganador, en un caso u otro...

No hay comentarios:

Publicar un comentario